La formación de profesionales requeridos en la sociedad, en primera instancia, es responsabilidad de las instituciones universitarias. El rol de estas instituciones es importante para garantizar la formación integral, acorde a los requerimientos actuales de las organizaciones. Por ende, sus modelos de aprendizaje deben de manera indudable, adaptarse y evolucionar. en el contexto conectivista actual.
Evolución de las Teorías de Aprendizaje
A lo largo de varias décadas, las diferentes posturas teóricas y sus respectivas variantes, han tratado de dar respuesta a una pregunta central: ¿cómo aprende el ser humano?. El Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo representan, en términos generales, ese conjunto de teorías tradicionales que en los actuales momentos, no son suficientemente amplias para dar respuesta a esta interrogante en el contexto social actual hiperinformado e hiperconectado.
Por ello, han surgido posturas, como la de George Siemens (2004, 2006) que propone el Conectivismo como una Teoría de Aprendizaje para la Era Digital. Particularmente, considero esta postura como un marco explicativo y no una teoría, al igual que el Aprendizaje Invisible propuesto por Cobo y Movarec (2011).
¿Realmente la educación universitaria es conectivista?
La transformación digital en el contexto universitario se puede presentar en diversos matices, producto de factores propios del contexto local, además del cumulo de acciones y voluntades de las personas involucradas en estas organizaciones, entre otros factores.
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia Siglo XXI. Laboratorio de Mitjans/intractvs. Universidad de Barcelona
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Siemens, G. (2006). Conociendo el Conocimiento