julio 30, 2020

Soft Skills y Hard Skills en la Formación Profesional

En el contexto actual, las organizaciones demandan de profesionales con un conjunto de habilidades y destrezas que no siempre se adquieren con un estudio conducente a título académico. Determinar cuales son las habilidades (Soft - Hard) que pueden favorecer u obstaculizar ese perfil, representa una tarea de suma valía.

Soft Skills and Hard Skills

Integración de las Habilidades

La integración de las habilidades duras y de las habilidades blandas, contribuye en la toma asertiva de decisiones, acordes a las demandas de la sociedad actual, donde el caos y la incertidumbre es un factor de presencia permanente.

Se trata de la fusión entre las habilidades y destrezas técnicas, propias del área de conocimiento profesional; y el conjunto de aspectos vinculados a la inteligencia emocional, comunicación interpersonal y las habilidades sociales en el desempeño laboral.

 Considero que el titulo no hace al profesional, sino el profesional hace el título, ¿Qué opinas? ¿Cuál es tu posición al respecto?

julio 14, 2020

Modelo Didáctico para la Integración de las TIC en la Era Digital

Un Modelo es una representación del conjunto de relaciones que surgen sobre un fenómeno o actividad en particular. En este caso, encontrarás información sobre el Modelo Didáctico que generé como una posible vía para integrar el uso de las herramientas digitales en la didáctica universitaria, independientemente del área de conocimiento o modalidad educativa.

Presentación y Defensa de Tesis Doctoral

El martes 14-07-2020 realicé la presentación y defensa de mi segunda Tesis Doctoral, en el Programa Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. La tesis fue aprobada con mención honorífica. 

 Si bien esta pandemia ha cambiado (y seguirá cambiando) la dinámica mundial, realizar esta actividad en el contexto actual venezolano resultó ser un gran desafío. Agradecido con el Jurado, mi Tutora, la Coordinación del Programa y todos los involucrados por hacer realidad esta actividad.




Collage de imágenes sobre la presentación y defensa de la Tesis Doctoral

Modelo Didáctico para la Educación Universitaria


El Modelo Didáctico para Integrar las TIC al Currículo universitario en la era digital (MODI-TIC), representa el conjunto de interrelaciones didácticas que surgen con la inserción de las herramientas digitales en el contexto universitario. Representaciones que se muestran a través de postulados esquemáticamente organizados, para facilitar su comprensión.

Tal y como indiqué en los párrafos anteriores, yo generé el Modelo Didáctico en mi segundo estudio doctoral. Si requieres consultar la tesis, se encuentra disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad de Carabobo, en el siguiente enlace: http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/8474




julio 10, 2020

Conectivismo en la Educación Universitaria

La formación de profesionales requeridos en la sociedad, en primera instancia, es responsabilidad de las instituciones universitarias. El rol de estas instituciones es importante para garantizar la formación integral, acorde a los requerimientos actuales de las organizaciones. Por ende, sus modelos de aprendizaje deben de manera indudable, adaptarse y evolucionar. en el contexto conectivista actual. 

Evolución de las Teorías de Aprendizaje

A lo largo de varias décadas, las diferentes posturas teóricas y sus respectivas variantes, han tratado de dar respuesta a una pregunta central: ¿cómo aprende el ser humano?. El Conductismo, Cognitivismo y  Constructivismo representan, en términos generales, ese conjunto de teorías tradicionales que en los actuales momentos, no son suficientemente amplias para dar respuesta a esta interrogante en el contexto social actual hiperinformado e hiperconectado.
Experiencias didácticas conectivistas en contextos universitarios formales

Por ello, han surgido posturas, como la de George Siemens (2004, 2006) que propone el Conectivismo como una Teoría de Aprendizaje para la Era Digital. Particularmente, considero esta postura como un marco explicativo y no una teoría, al igual que el Aprendizaje Invisible propuesto por Cobo y Movarec (2011).

¿Realmente la educación universitaria es conectivista?

La transformación digital en el contexto universitario se puede presentar en diversos matices, producto de factores propios del contexto local, además del cumulo de acciones y voluntades de las personas involucradas en estas organizaciones, entre otros factores. 

En el siguiente enlace tienes un artículo sobre una experiencia en el contexto universitario venezolano, empleando herramientas, estrategias y actividades que se enmarcan en en el enfoque conectivista. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/51/art15.pdf

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia Siglo XXI. Laboratorio de Mitjans/intractvs. Universidad de Barcelona

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Siemens, G. (2006). Conociendo el Conocimiento