agosto 31, 2020

La Pandemia COVID-19 y el contexto educativo: ¿Qué lecciones aprender?

La pandemia ocasionada por el Coronavirus tomó por sorpresa al mundo entero, exponiéndolo a situaciones y contextos que implicaban cambios drásticos (disruptivos) en todos los ámbitos. Considerando el contexto educativo mas allá del ámbito formal, tenemos sin lugar a dudas, varias lecciones aprendidas y otras por aprender ante esta realidad.

La Educación como un hecho social

La educación trasciende mas allá de los colegios, institutos o universidades. Su clasificación en formal, no formal e informal, denota esta realidad. La educación formal es impartida en instituciones establecidas formalmente para ello, mientras que la no formal está vinculada a grupos o comunidades de la sociedad civil, y la informal se caracteriza por el empleo de diversos medios (digitales o analógicos) que permitan la interacción y el aprendizaje en esquemas no tradicionales. 

En la practica, los límites en esta taxonomía se difuminan fácilmente. Sin embargo, en el ámbito de la educación formal, y en atención a sus características, es común el establecimiento de esquemas tradicionales en sus procesos. Mientras que en los contextos educativos informales o no formales, eso tiende a presentar otras matices que se ajustan a la perenne transformación digital que vive la sociedad.

¿Qué lecciones deja la pandemia en el ámbito educativo?

La pandemia COVID-19 ha representado un cambio radical en toda la dinámica mundial, una realidad que nos trasladó a escenarios que en algunos tiempos se pensaban poco realistas o de ciencia ficción. Responder a esta interrogante, dependerá del interlocutor y su campo de actuación en la sociedad. En el contexto educativo, se pueden listar las siguientes lecciones:

  1. La educación es  uno de los sectores que ha experimentado mas impacto y transformación.
  2. La transformación digital en el sector educativo dejó de ser una opción o alternativa, para convertirse en un necesidad que se encuentra en constante evolución.
  3. El proceso formativo debe centrarse en la gestión de los procesos de aprendizaje del participante o interesado; así como, en emplear todos los mecanismo disponibles para garantizar el desarrollo de sus habilidades y destrezas.
Pandemia COVID-19 y el contexto educativo: ¿Qué lecciones aprender?


Si bien, son muchas las lecciones aprendidas y otras que faltan por aprender, la pandemia ha demostrado la vulnerabilidad que tienen los sistemas tradicionales y emblemáticamente formales, ante la presencia de realidades que ameritan procesos de transformación digital y reingeniería en sus estructuras y funciones.

agosto 20, 2020

Didáctica Universitaria y las TIC: ¿Inclusivos o Exclusivos?

Desde la concepción original de la Didáctica, considerada como el arte de enseñar, se han presentado diversas concepciones en su devenir histórico. Los actores involucrados, los medios o recursos, así como las estrategias y actividades, son los elementos fundamentales que intervienen en dichas evoluciones.

En los actores, además de profesores y estudiantes, las autoridades de las instituciones universitarias también tienen su incidencia, en correspondencia con las políticas internas y acciones gerenciales. De allí que, en pleno siglo XXI, el uso didáctico de las herramientas digitales en el contexto universitario debería converger en una inclusión de aspiraciones y expectativas de todas las personas involucras o ¿las aspiraciones y expectativas de los actores son exclusivos y no inclusivos?

La Didáctica como Ciencia

La Didáctica Magna de Comenio de 1657 representa el asidero de su concepción tradicional como el arte de enseñar. Diversos autores indican que la obra de Comenio marca la constitución oficial de la Didáctica como disciplina, por lo que podríamos decir que, ya desde  su comienzo,  aparecen preocupaciones relativas al qué enseñar, basados en el ideal general de su obra: como enseñar todo a todos, aludiendo con el primer “todo” al contenido a transmitir.

Mas allá de su concepción tradicional, la evolución de la tecnología y su incidencia en el ámbito educativo, ha impactado de manera notable en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las formas de enseñar y aprender han cambiado; los recursos y medios empleados evolucionan constantemente, y con ello, el sistema educativo formal.

Uso Didáctico de las TIC: ¿Aspiración o Expectativa?

El empleo de las herramientas digitales disponibles en la actualidad, es un factor común en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, en lo que se refiere al ámbito de la educación formal, y específicamente en el subsistema de educación universitaria (también denominado educación terciaria o superior), la realidad puede diferir de manera notable, en atención al contexto abordado.

El gran conjunto de factores que inciden en el uso de herramientas digitales para mediar procesos didácticos, va desde los aspectos normativos (jurídicos), pasando por el conjunto de vivencias de los actores corresponsables (docentes y estudiantes) que puede incidir de manera favorable o desfavorable en su inserción. 
Uso Didáctico TIC en las Universidades


El artículo titulado "Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Universidades: ¿Aspiración o Expectativa?", presenta un abordaje en dos instituciones universitarias venezolanas, con el propósito de indagar si el uso didáctico de las TIC responde a una aspiración o una expectativa de las personas involucradas; a saber,  docentes, estudiantes y autoridades. Esta publicación se encuentra en la Edición Especial de la Revista Paradigma, con motivo de su Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020, Vol. XLI, junio de 2020, y su enlace es: http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/800